Entradas

Mostrando entradas de enero, 2013

DECLARACION DE LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS DE LA DIÓCESIS DE COPIAPÓ

Imagen
"Ante los hechos y las declaraciones de público conocimiento, queremos reafirmar nuestra comunión total con nuestro Padre Obispo y con la Pastoral de Cuidado del Medio Ambiente nacida de la reflexión y el compromiso de la comunidad eclesial diocesana en su conjunto. Como vida religiosa de Atacama, hemos adherido y participado activamente en la lucha del pueblo atacameño para defender el medio ambiente y la calidad de vida de todos los que aquí vivimos. Por eso, no podemos ni queremos beneficiarnos de los ingresos generados en virtud de prácticas empresariales que atentan contra la vida y la dignidad de nuestros hermanos, sobre todo los más pobres. Porque sabemos que los pobres son los preferidos del corazón de Jesús, pensamos en los pobres, amamos a los pobres, vivimos en medio de los pobres y soñamos y nos comprometemos con ellos en la construcción de un mundo más humano y solidario, no podemos poner como cimiento de nuestras obras diocesanas el dinero que proviene de injust...

QUE EL ESTADO PAGUE INDEMNIZACIÓN Y EL PRESIDENTE PIDA PERDÓN

Imagen
Mapuches cierran cumbre exigiendo indemnización del Estado y que el Presidente pida perdón Los indígenas reunidos en el cerro Ñielol acordaron un total de 10 puntos durante la extensa jornada.  Huilcamán afirmó que la autodeterminación está en proceso  SANTIAGO .- Tras ocho horas reunidos, la tarde de este miércoles culminó la cumbre mapuche durante la cual las comunidades participantes en el cerro Ñielol, de Temuco, elaboraron un texto con 10 puntos en el cual destaca la exigencia de que el Estado indeminice y pida perdón por el daño histórico causado a los comuneros. Aucán Huilcamán, werkén del Consejo de Todas las Tierras, calificó como criminal el proceso de ocupación de La Araucanía. "Fue un acto de lesa humanidad, por tanto, se tienen que reparar e indemnizar por el daño causado en los 130 años, y el Estado tiene que resarcir lo causado en todas sus formas", indica el sitio "SoyTemuco.cl". Además, llamó al Presidente Sebastián Piñera -o a ...

EL ARTE DEL BUEN VIVIR

Imagen
 El buen vivir, la manera de vivir en armonía con uno mismo, los demás miembros de la comunidad, la naturaleza y el entorno, es central para la vida indígena.  “Cada pueblo indígena tiene su forma de interpretar el buen vivir”, dice Cecilia Ramírez, representante del Foro Internacional de Mujeres Indígenas e integrante de la comunidad mixteca en el estado de Oaxaca, México. “En mi comunidad hablamos de banjá, estar bien [en mixteco]. Eso significa seguir sembrando, mantener la tierra, seguir reproduciendo su lengua”. El buen vivir es también el bienestar colectivo en vez del individual. “El tekia es el trabajo colectivo en las comunidades. Si se necesita arreglar un camino o una escuela primaria, toda la gente tiene que cooperar”, explica. “Si uno lo utiliza tiene que ayudar a conservarlo”. Otro aspecto de este sentido colectivo, según Ramírez, está en cómo las familias se ayudan mutuamente. “Guesa, o vuelta de mano, es la ayuda entre las familias, cuando se lleva a ...