EL AGUA ELEMENTO VITAL- DERECHO HUMANO
Justicia y Solidaridad
Junio 2013 Derecho
universal al uso del agua y saneamiento
“…La Tierra brinda las condiciones esenciales para la evolución
de
|
La
ONU ha declarado el año 2013, como Año Internacional de La Cooperación en la
Esfera del Agua.
El
agua es uno de los tesoros más valiosos que poseemos, porque es imposible
reemplazarla. Alrededor de tres cuartas partes de la superficie de la tierra
están cubiertas de agua. El 97% en mares y océanos; el 3% restante es agua
dulce. Dos tercios no son accesibles porque están en zonas poco pobladas o
glaciares, y solamente el 1% del agua dulce existente está al servicio de la
vida de los seres humanos. Es un recurso natural fundamental para el desarrollo
de la sociedad sin embargo el desarrollo económico y el incremento en los
estándares de vida han aumentado la presión sobre este recurso hasta
convertirlo en un recurso escaso.
ACAPARAMIENTO
DEL AGUA
El
término ‘acaparamiento de aguas’ –o ‘apropiación de aguas’– alude a situaciones
en que entidades poderosas asumen el
control de valiosos recursos y cuencas de agua para su propio beneficio,
privando de ellos a las comunidades locales cuyo sustento depende de este
recursos.
La
capacidad de hacerse con el control de los recursos está vinculada con procesos
de privatización, mercantilización y apropiación de bienes comunes. Estos procesos
convierten el agua, de un recurso abierto y al alcance de todos y todas, a un
bien privado cuyo acceso debe negociarse y suele basarse en la capacidad de
pago.
El
acaparamiento de agua está en relación con el acaparamiento de tierras Adquirir tierras para poder acceder a
recursos de agua y controlarlos es algo de especial importancia para los países
que se enfrentan a la escasez de estos recursos. Se prevé que las fuentes
renovables de agua en los Estados del Golfo se agoten en las próximas tres décadas. Las implicaciones de esta escasez de agua son
muy profundas.
Arabia
Saudí, exportador de trigo, prevé poner fin a la producción nacional de este
grano en 2016 debido al agotamiento progresivo de las reservas de agua dulce en
el país
El
estallido de la crisis financiera mundial en 2008, acompañado de una
extraordinaria subida de los precios de las materias primas y una creciente
especulación financiera con los alimentos, ha provocado una nueva oleada de
acaparamientos de tierras, aguas y recursos, mediante los que gobiernos e
inversores buscan garantías que no pueden proporcionar unos mercados cada vez
más inestables. Se ha detectado la
interrelación entre seguridad hídrica, energética y alimentaria es muy
relevante.
La
creciente preocupación porque se está alcanzado “el pico del petróleo” lleva a
los grandes inversores a optar por los agrocombustibles como alternativa a las
fuentes de energía no renovables y que se producen como fuente de combustible
líquido para el sector de transporte y por los “Cultivos comodín”, que tienen
distintos usos. Estas prácticas requieren masivas cantidades de agua y es lo
que estimula, cada vez a más países y
grandes corporaciones agroindustriales, a involucrarse directamente en el acaparamiento de tierra y
agua para la producción agrícola, sin depender de mercados internacionales.
Estas
“operaciones” entrañan consecuencias calamitosas para otros usuarios del agua.
-
La comisión mundial de
presas afirmaba en su Informe del estudio realizado en el 2000, que a lo
largo del siglo XX se han construido casi 50.000 grandes presas, provocando el
desplazamiento y la inundación de pueblos, viéndose afectados entre 40 y 80
millones de personas. A esta estimación hay que añadir, un número muy superior
de desplazados por afección indirecta en el entorno de los valles inundados.
-
Los impactos socioeconómicos
más graves han recaído sobre las comunidades más pobres y sobre los sectores
más desprotegidos (particularmente mujeres y niños). Tengamos en cuenta la recogida del agua: la
dura tarea de ir a buscar agua a pozos distantes para uso familiar a menudo
recae en las mujeres y niñas, que se ven
privadas del derecho a la escolarización.
-
Las alteraciones de los caudales de muchos de los grandes ríos
del mundo han hecho entrar en crisis formas tradicionales de producción agraria
ligadas a los ciclos fluviales de crecida. Por ejemplo en Nigeria, la
construcción de la presa de Bakalori supuso perder el 53% de los cultivos
tradicionales, ligados a esos ciclos de inundación en las llanuras de la cuenca
baja y media; por otro lado, supuso la destrucción de los pastos que servían de
base a la ganadería y afectó seriamente a los acuíferos, colapsando reservas de
agua vitales en los períodos secos (Adams, 1992).
-
El Informe de los
Objetivos de Desarrollo Mundial de la ONU (año 2012) indica que la tasa de
pobreza ha disminuido en todas las regiones del mundo. Aun considerando los
adelantos alcanzados, se estiman en más de 1.200 millones las personas que
todavía no tienen acceso garantizado al agua potable, lo que conlleva más de
10.000 muertes al día, siendo en su mayoría niños.
En España este derecho ha pasado a manos de empresas privadas (entre el 49 y el 53 % de la gestión del agua, en 33 capitales de provincia). Es el nuevo negocio -privatizar la gestión de este recurso básico-, por lo que el precio del agua se está incrementando. Una vez más la excusa es la de de hacer frente a las deudas, lo que supone la privatización de un bien público a favor de las grandes empresas. Pero decenas de plataformas sociales lo han conseguido parar, por ahora. El negocio del agua está en manos de las compañías Agbar y Aqualia que controlan el 80% del mercado, el 20% es de acciona.
UE PODEMOS HACER: Tomar mayor conciencia de que:
- la Tierra es nuestra casa y tenemos el deber de cuidar de ella y de sus elementos, entre ellos el agua, que es esencial para la vida; constituye un derecho de cada persona.
-
el agua tiene una función de interés para toda la ciudadanía,
garantiza la salud, la cohesión social (servicios urbanos y saneamientos). De
ahí la gran exigencia de utilizarla con criterios comunitarios y no
individualistas.
-
está sujeta a funciones económicas y actividades productivas, lo
que pide de nosotros adoptar una postura de denuncia ante los abusos de
contaminación y mal uso de esta “nuestra hermana agua”.
Loado seas, mi Señor, por la hermana agua,
la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta.
la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta.
Loado
seas, mi Señor, por nuestra hermana la madre tierra,
la
cual nos sustenta y gobierna,
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba.
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba.
(Cántico
de las Criaturas)
Fuentes:
Comentarios
Publicar un comentario