domingo, 30 de marzo de 2014

MINERAS SECAN HUMERALES EN ATACAMA

Se secan humedales por extracción de agua de Minera Maricunga (Kinross)

24/03/14
Desde el año 1996 la Región de Atacama cuenta con un Sitio Ramsar[1] denominado "Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa", cuya superficie es la segunda más importante de Chile. En palabras sencillas, un Sitio Ramsar corresponde a un Humedal de Importancia Internacional, cuyas fuentes de agua que lo estructuran son fundamentales para la vida vegetal y animal. En este caso, este Sitio Ramsar coincide además con los límites del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces e incluye el Corredor Biológico Pantanillo-Ciénaga Redonda; es un área protegida donde destaca la presencia de vegas, bofedales y cuerpos de agua que albergan a fauna de gran importancia y belleza como lo son las vicuñas, guanacos, zorros, flamencos y taguas etc. A su vez, recientes estudios confirman la presencia de Chinchilla en el sector, especie catalogada en Peligro de Extinción.
Este Sitio Ramsar y Parque Nacional se ubican en la Cuenca del Salar de Maricunga a una altitud promedio de 4000 m. La zona es de alta fragilidad, en perfecto equilibrio ecológico, con escasas precipitaciones y altos niveles de evaporación y cuya administración recae en CONAF Atacama.
Además de la belleza natural, esta zona parece contar con importantes recursos mineros que ha concentrado un fuerte interés de transnacionales que, por todos los medios, han buscado instalarse con sus faenas de explotación. Los principales proyectos mineros corresponden a El Volcán y Lobo Marte, entre otros, cuya potencial instalación implicaría aumentar la extracción de agua que podría ocasionar la muerte lenta e irreversible de importantes extensiones de humedales. Sin embargo, estas nocivas iniciativas aún no logran contar con la aprobación de las autoridades regionales, muy afines a este tipo de iniciativas.
Daño Ambiental Pantanillo
En lo concreto, esta misma zona que se ha descrito, ya cuenta con un episodio nefasto de humedalesmuertos provocado por la extracción de agua para faenas mineras, situación que precisamente ha frenado los proyectos mencionados anteriormente. Cabe señalar que en la zona hay una única extracción asociada a la faena minera denominada El Refugio, de la Compañía Minera Maricunga (controlada por la canadiense Kinross), la cual desde el año 1994 ha hecho uso de los recursos hídricos, situación que a la fecha ha impactado las Vegas y Bofedales del Humedal denominado Pantanillo, ubicado al sur de la subcuenca Quebrada Ciénaga Redonda, donde se localizan los dos pozos de la empresa antes mencionada.
El daño ambiental que ha provocado la faena minera supera a la fecha las 30 hectáreas, impacto que se viene generando sistemáticamente producto de la extracción del recurso hídrico. El problema es aún mayor si se considera que la empresa no ha contado con restricciones, aun cuando el problema es visible, severo e irreversible. Es más, el daño ambiental sigue avanzando, al parecer con la mirada cómplice de los servicios públicos regionales y de la propia empresa.
Ante esta situación, lo mínimo que el gobierno de Chile debe solicitar es la aplicación del denominado "Registro de Montreux", protocolo que contempla la propia Convención Ramsar para los humedales inscritos en la Lista de Humedales de Importancia en los que se están produciendo, se han producido o pueden producirse cambios en las características ecológicas como consecuencia del desarrollo tecnológico, la contaminación u otra intervención del ser humano.
No obstante, a pesar del conocimiento respecto al impacto de las faenas mineras sobre los Bofedales del Sitio Ramsar Complejo Lacustre Laguna Santa Rosa – Laguna del Negro Francisco por parte de CONAF Atacama, la SEREMI de Medio Ambiente, el SAG y la DGA, y de la denuncia realizada por el Consejero Regional Giuliano López en febrero de 2013, el caso no ha tenido visibilidad en los medios de comunicación, y ningún organismo ha solicitado la participación del Consejo de Defensa del Estado pese a que se constatado la presencia de la figura de Daño Ambiental.
Esta situación viene a emporar aún más la delicada situación hídrica y ambiental de la Región de Atacama, rica en biodiversidad y en espacios naturales, la cual ha sufrido sucesivos procesos de deterioro ambiental, que comenzaron con la contaminación del Río Salado y la costa de Chañaral[2], continuaron con la desecación del Río Copiapó y siguen con el desastre ecológico a través del daño a estas vegas y bofedales, el que avanza sin detención hasta la Laguna Santa Rosa; este último, un lugar conocido por visitantes nacionales e internacionales.
Es posible, que en algunos años recurramos nuevamente a este mismo espacio para informar de su muerte, porque da la sensación de que a nadie le importara.
[1] La Convención de Ramsar es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Fue negociada en los años 1960 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias; el tratado se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Chile suscribió la Convención en el año 1981.

[2] http://www.olca.cl/oca/chile/region03/mineras139.htm

Ecoportal.net

lunes, 10 de marzo de 2014

NACE LA REPÚBLICA GLACIAR

En Chile los glaciares constituyen las principales reservas de agua para el futuro, pero actualmente no existe ninguna regulación que los proteja. Debido a este vacío legal la organización Greenpeace anunció la creación de “La República Glaciar”: Un país donde sus ciudadanos se comprometen a proteger estas enormes masas de hielo; fuentes de agua y vida.


Por Equipo El Desconcierto | 06/03/2014      
1908256Los glaciares y los casquetes polares son las principales reservas de agua dulce en el planeta y por ende el principal seguro que poseen los ecosistemas y las comunidades humanas para su subsistencia. Los glaciares son reservas estratégicas pues no sólo aportan agua a las cuencas hídricas en verano, sino que son la única fuente de recarga de ríos, lagos y napas subterráneas en las zonas áridas y en períodos de sequía.
En el último tiempo, debido a los impactos asociados al calentamiento global, la atención pública sobre los glaciares se ha intensificado mundialmente. A nivel nacional la preocupación se ha centrado en la contaminación y destrucción de glaciares por algunos emprendimientos mineros; alcanzando gran visibilidad e interés ciudadano a partir del proyecto Pascua Lama, en la cuenca del río Huasco, en la Región de Atacama, el cual ha provocado importantes daños en los glaciares que se encuentran en el área de impacto del proyecto.
En Chile, se estima que el 70% de la población se abastece de recursos hídricos provenientes de glaciares ubicados en las zonas alto andinas. Evidencias como ésta en todo el mundo muestran la importancia y urgencia de proteger los glaciares como fuentes estratégicas de agua dulce para mantener los ecosistemas; la seguridad del suministro para los asentamientos humanos, el riego agrícola y la generación hidroeléctrica.
Sin embargo, en Chile no existe legislación para proteger los glaciares. Ellos no están considerados en el Código de Aguas ni en la legislación sobre Parques Nacionales; y tampoco en los instrumentos de ordenamiento territorial como ocurre en países como España, Francia, Canadá, Perú, Ecuador o Colombia. Peor aún, en Chile los glaciares no están detenidos, y ni siquiera se nombran en el marco jurídico vigente; es decir, son un patrimonio natural fuera de la Ley.
Con el objetivo de promover la creación de leyes que garanticen la protección de los glaciares en el país, la organización Greenpeace dio a conocer la creación de la “República Glaciar“, un lugar donde cualquier persona puede ser “ciudadano”, y así apoyar la protección de estas reservas de agua.
Participa y entérate de más detalles de la campaña aquí.

domingo, 9 de marzo de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER




EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER: MINERÍA CON “M” DE MACHISMO, MADRE TIERRA CON “M” DE MUJER
En el día internacional de la Mujer, 8 de marzo, dedicado a poner en alto la lucha cotidiana de las mujeres por una mejor sociedad, a recordar que no hay un solo hecho de la historia en el que se haya conquistado dignidad y mejores condiciones de vida para la humanidad que no tenga plasmada la huella de las mujeres.
Y también en la actualidad, cuando el planeta enfrenta las catastróficas consecuencias de la  crisis ambiental, son las mujeres quienes con su lucha y valentía nos señalan el camino para avanzar en la protección de esa otra entidad femenina a la que debemos la vida “La Madre Tierra”
Por eso desde el Colectivo CASA, como un homenaje a este día, presentamos la publicación: “Minería con M de Machismo y Madre Tierra con M de Mujer”, donde pretendemos reflejar los impactos de la minería desde la mirada de las mujeres, quizá no distinta, pero si con otros puntos de vista más sensibles y agudos de los problemas que afectan a sus comunidades.
En el texto a través de la sistematización de diez casos de conflictos entre actividad minera y comunidades originarias y campesinas, podremos atestiguar como la desigualdad de género y la desigualdad social andan juntas. Siendo que las mujeres están codo a codo junto a los hombres defendiendo el medio ambiente, poniendo su lucha y su cuerpo en primera línea, sin embargo la desigualdad de género asoma como un barniz invisible, impidiéndoles poner su presencia, su palabra, sus temas en los espacios de toma de decisión de sus propias organizaciones, por ello su lucha es también doble contra las injusticias estructurales y contra la desigualdad de género.
Invitamos a toda la población a poder conocer la publicación disponible en la página web  www.colectivocasa.org.bo  y también la versión impresa del libro en las oficinas del Colectivo CASA en Oruro calle Junin Nº 719, entre la Plata y Presidente Montes, en la ciudad de La Paz en el edificio Hansa piso 8 oficina 5, o bien comunicándose al teléfono 2-5251406 o al 2-2906497.
La publicación ha sido elaborada por el Colectivo CASA (colectivo de coordinación de Acciones Socio Ambientales) con el apoyo de conexión Fondo de Emancipación y la Fundación Rosa Luxemburg.
“Luchando juntas por la justicia de Género”

-- Colectivo CASA
Oficina Oruro

martes, 4 de marzo de 2014

ILEGALIDAD Y VICIOS SANCIÓN PASCUA LAMA


 mar 3 a las 4:33 PM 
Se anula Resolución y se exige a SMA abrir un nuevo proceso sancionatorio y ordena que aumente las sanciones:

TRIBUNAL AMBIENTAL SENTENCIA LA ILEGALIDAD Y VICIOS EN INSUFICIENTE PROCESO DE SANCION A PASCUA LAMA
 
·         En un fallo de 150 páginas, el  Segundo Tribunal Ambiental de Santiago dio la razón a las comunidades de Valle del Huasco, en relación a que la primera sanción contra el proyecto minero binacional, emanada de la Superintendencia de Medioambiente, fue viciada e ilegal.
·         Las comunidades esperan que nuevo proceso sancionatorio concluya con la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental y con la retirada definitiva de Barrick del Valle del Huasco. 
 
El proyecto Pascua Lama sufrió un nuevo traspiés, al demostrarse que la sanción de mayo del 2013 que estableció el pago de una multa de 8 mil millones de pesos y la paralización provisoria del proyecto, no consideró todas las irregularidades e infracciones debidamente fundamentadas y omitió información favoreciendo a la minera. Estableciendo en consecuencia que la Resolución Exenta N° 477 adolece de legalidad por lo que se deberá iniciar un nuevo proceso de sanción que califique correctamente la gravedad de los hechos denunciados.   

El fallo es categórico en señalar que la Superintendencia aplicó incorrectamente el concepto jurídico de “concurso infraccional” entre los distintos hechos, actos y omisiones calificados como incumplimientos a la RCA y a la Resolución Exenta N° 107; que omitió calificar debidamente hechos, actos u omisiones que podía configurar infracciones; que no consideró todas las circunstancias relacionadas con la conducta anterior del infractor disponibles en el proceso administrativo sancionatorio; y que incurrió en vicios de procedimiento como por ejemplo, el no solicitar diligencias probatorias solicitadas por los denunciantes.

En virtud de esto, el fallo sostiene que “como se ha descrito, este Tribunal ha llegado a la convicción que los vicios de legalidad descritos precedentemente son de tal entidad, que sólo cabe la anulación de la resolución reclamada”, manteniendo eso sí la paralización decretada en el 2013, hasta que no haya una resolución definitiva que enmiende los errores comentidos por el ente fiscalizador. 

Para las comunidades este fallo viene a ratificar lo sostenido desde el comienzo en relación a que un proyecto de esta envergadura en los ecosistemas Hídricos y Glaciares de la alta cordillera del desierto más árido del mundo, es un despropósito, nunca debió ser aprobado y debe ser revocada su calificación ambiental. Rubén Cruz, uno de los demandantes ante el órgano judicial señala “estamos satisfechos porque la autoridad consideró nuestros argumentos que demuestran que se está encubriendo un crimen ambiental y social en el Valle del Huasco, el que se ha seguido perpetrando hasta la actualidad, existiendo nuevos episodios los que hemos denunciado a la autoridad. Esperamos que esto se traduzca en el cierre definitivo de este inviable proyecto, por el bien de nuestra gente, de nuestros cultivos, de la vocación agrícola de nuestro valle”.

Lucio Cuenca, en tanto, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), plantea que “este es sin duda una muy interesante señal para la institucionalidad ambiental, los Tribunales están exigiendo estándares ajustados a Derecho, están diciendo que no basta con cursar las multas más altas para dar la impresión de rigurosidad, sino que hay que estudiar a fondo, escuchar de verdad lo que señalan los habitantes de los territorios impactados, está llamando a la diligencia a los organismos del Estado, está solicitando que se atienda de verdad, que se validen las denuncias de las comunidades, cuestión que hasta ahora no había ocurrido en la administración ambiental de nuestro país”.

Ahora hay que esperar el nuevo proceso sancionatorio que deberá abrir la Superintendencia, pero todo hace pensar que al exigirse que sea considerada debidamente la conducta anterior del infractor y se realicen todas las diligencias necesarias para comprobar las denuncias que existen contra el proyecto, la resolución no podría ser otra que la revocación del permiso ambiental, pues la sanción ya aplicada el 2013 por el órgano fiscalizador era la más alta establecida antes de la revocación de la RCA.
 
Las Comunidades del Valle del Huasco tanto agricultores, regantes, indígenas crianceros y habitantes de este lugar,  exigiremos ser parte de este nuevo proceso continuando así la defensa de la vida de nuestro hogar: El Valle del Huasco.
 
-           Asamblea por el Agua del Guasco Alto
-           Comité Ecológico y Cultural Esperanza de Vida
-           Unidos por el Agua
-           Comunidad Diaguita Los Tambos
-           Comunidad Diaguita Patay Co
-           Consejo  de Defensa del Valle del Huasco
-           Iglesia Presbiteriana, Chigüinto
-           Pastoral Salvaguarda de la Creación
-           Colectivo El Pimiento
-           Centro Cultural Creando Valle
-           Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA.